Apagón en Cuba: falla en la red eléctrica sume al país en la oscuridad

Apagón en Cuba: falla en la red eléctrica sume al país en la oscuridad

LA HABANA –
Cuba sufrió el viernes un corte de energía en gran parte de su territorio luego de que se produjera una falla en la central eléctrica más importante del país, lo que profundizó una crisis energética generalizada.

“Tras la salida inesperada de la CTE (Planta Termoeléctrica) Antonio Guiteras (…) se produjo una desconexión total del Sistema Eléctrico Nacional”, afirmó el Ministerio de Energía y Minas de Cuba en su sitio web X.

Como parte de un plan de emergencia energética, el gobierno cubano decidió cerrar escuelas, industrias no esenciales y enviar a la mayoría de los empleados estatales a casa en un esfuerzo por conservar energía.

El corte en la central de Guiteras, en la occidental provincia de Matanzas, provocó un fallo total de la red del país, dejando sin electricidad a unos 10 millones de personas.

«El sistema eléctrico nacional está colapsado. Está en cero», dijo a la televisión local el director de electricidad de Unión Eléctrica, Lázaro Guerra, quien no pudo precisar cuánto tiempo tomaría restablecer el servicio.

El país ha sido testigo de sucesivos apagones que se prolongan dramáticamente, incluso para una isla acostumbrada a repetidos períodos de escasez. Provincias enteras estuvieron sin electricidad durante horas y muchas ciudades fuera de La Habana operan con menos de seis horas de electricidad al día.

El Primer Ministro Manuel Marrero atribuyó la crisis actual a una tormenta perfecta bien conocida por la mayoría de los cubanos: el deterioro de la infraestructura eléctrica, la escasez de combustible y el aumento de la demanda.

«La situación que afrontamos se ha agravado en los últimos días. La falta de combustible es la (causa) que más influye», dijo Marrero en un mensaje televisado la noche del jueves.

El gobierno cubano dijo que también cerraron sus puertas discotecas y centros de recreación, se suspendieron las actividades culturales para el estado y el sector privado y se suspendieron los servicios gubernamentales no esenciales.

Añadió que sólo los trabajadores de alimentación y salud de los hospitales seguían de servicio.

El gobierno cubano ha culpado durante mucho tiempo al embargo estadounidense de la época de la Guerra Fría, así como a una nueva ronda de sanciones bajo el expresidente Donald Trump, por las dificultades para adquirir combustible y repuestos para operar sus instalaciones petroleras.

La crisis energética de la isla ha hecho la vida cada vez más difícil a los residentes, que ya sufrían una grave escasez de alimentos, combustible, agua y medicinas, lo que provocó un éxodo del país sin precedentes en los últimos años.

Venezuela, el mayor proveedor de petróleo de Cuba, redujo los envíos a la isla a un promedio de 32.600 barriles por día (bpd) en los primeros nueve meses del año, aproximadamente la mitad de los 60.000 bpd entregados durante el mismo período en 2023. Datos de seguimiento de buques y Documentos de transporte interno de la empresa venezolana PDVSA.

Rusia y México, que enviaron combustible a Cuba en el pasado, también han reducido considerablemente los envíos a la isla.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *