Ampliación del servicio de gestión de accesos en playas de Calnegre

El Servicio de Información Ambiental y Gestión de Accesos en las playas de Calnegre, en el Parque Regional de Calnegre y Cabo Cope, celebra su sexto verano activo, ampliando en 28 días su cobertura respecto a 2023, hasta alcanzar los 85 días.
El servicio comenzará mañana, 1 de julio, y funcionará de forma ininterrumpida hasta el 15 de septiembre, para luego continuar los fines de semana hasta el 13 de octubre. Contará con dos guardas rurales para regular mejor la posible presión visitante que recibe el parque durante el verano, garantizar que el acceso a las playas sea compatible con la preservación del patrimonio natural y dar una respuesta rápida y segura ante posibles situaciones de emergencia.
También se realizarán tareas de información y gestión de accesos en las playas de Calnegre, Baño de las Mujeres y Siscal. Además, se incluye el seguimiento ambiental para evitar afectaciones a los hábitats y especies de flora y fauna, así como el control del tráfico y el estacionamiento de vehículos.
Por otro lado, el personal del servicio contribuirá a la protección y asistencia de los visitantes, así como a la comunicación con los servicios de emergencia y fuerzas de seguridad cuando sea necesario. Los guardas rurales alertarán a los visitantes de la falta de disponibilidad de plazas de aparcamiento en las playas, recordándoles la libre disponibilidad de un elemento disuasorio en la entrada de Calnegre.
También se advertirá que no está permitido aparcar en la vía o fuera de ella, dejar residuos, encender fuegos y barbacoas o acampar en las playas. Las playas de Calnegre forman parte de la Red Natura 2000, habiendo sido declaradas Lugar de Importancia Comunitaria (SIC) y forman parte del Parque Regional de Calnegre y Cabo Cope.
La zona presenta una gran singularidad paisajística debido a su especial geomorfología, que engloba las playas y bahías de esta costa rocosa formada por rocas oscuras y brillantes que le dan nombre.
En sus rocas anidan especies como el halcón peregrino (Falco peregrinus) o el búho real (Bubo bubo) y alberga especies vegetales excepcionales como la córnica (Periploca angustifolia), por las particulares características de la influencia marina y el clima semiárido derivado de las escasas precipitaciones.
El servicio supone una inversión de más de 50.000 euros del presupuesto que el Ministerio de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor destina a la protección de la biodiversidad en la Red Natura 2000, financiado en un 60% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el 40 por ciento de los fondos propios de la Comunidad Autónoma.
FUENTE