AEMET advierte sobre la mala noticia.

AEMET advierte sobre la mala noticia.

La AEMET advierte sobre el récord mundial que ha batido España con su atmósfera. No son buenas noticias. El territorio español es el más seco de Europa, con una escasa cobertura vegetal en comparación con otras zonas del continente. Por eso, la contaminación del aire no da tregua en España. La búsqueda de las causas de esta situación tensa revela un volumen desigual de lluvia y poca agua superficial.

A los factores naturales se suman los efectos provocados por la actividad humana, que han afectado gravemente los niveles de contaminación en la región. La contaminación del aire es uno de los principales problemas ambientales en España, y se produce como consecuencia de diversas actividades humanas y factores naturales.

Es un hecho cotidiano en zonas urbanas, centrales eléctricas y áreas industriales. Además, existen factores que favorecen la concentración de contaminantes atmosféricos, como la estabilidad atmosférica o las depresiones.

España establece un récord: AEMET alerta sobre la situación de su atmósfera

España ha marcado un nuevo récord de concentración de CO2 atmosférico desde que se tienen registros. El Observatorio Atmosférico de Izaña (Tenerife) registró una concentración media de CO2 de 247,45 ppm (partes por millón) en mayo. Esto representa un aumento de 3,59 ppm con respecto al año pasado y un nuevo récord en la serie histórica que comenzó en 1984.

Los datos del observatorio se suman a los 426,90 ppm recientemente registrados en el Monte Loa (Hawái). Esta estación tiene la serie de concentraciones de dióxido de carbono más antigua del mundo, iniciando su actividad en 1958. Según la AEMET, no es coincidencia que los dos observatorios, separados por más de 13.000 kilómetros, registren concentraciones similares de dióxido de carbono.

«Sus observaciones son representativas de la composición atmosférica de fondo, ya que ambas estaciones se encuentran en zonas de alta montaña y en latitudes similares, y sus mediciones no se ven directamente afectadas por fuentes antropogénicas de contaminación», dijo la agencia, según consta en el economista. La organización señala que al inicio de la revolución industrial, la concentración atmosférica de CO2 era de 280 ppm.

AEMET alza la voz con su último informe desde España

El ciclo estacional del CO2 atmosférico alcanza su punto máximo en primavera y disminuye después debido a una mayor absorción de carbono generada por la mayor actividad fotosintética de la vegetación. El otoño marca el comienzo de la pérdida de la cubierta vegetal, lo que conlleva a una progresiva liberación de dióxido de carbono a la atmósfera.

La tendencia en la serie histórica de Izaña desde 1984 ha significado un aumento en la concentración atmosférica de dióxido de carbono generado por las emisiones humanas, la mayoría proveniente de la quema de combustibles fósiles. En Izaña también se ha medido el metano (CH4) desde 1984, el segundo gas de efecto invernadero más contaminante.

Aunque su presencia es menor que la del dióxido de carbono, su peligrosidad está asociada a su alto potencial de calentamiento, 28 veces mayor que el CO2 y más efectivo para calentar la atmósfera. Al igual que con el dióxido de carbono, las medidas tomadas en Izaña muestran que la presencia de este gas en la atmósfera también está aumentando.

«Las concentraciones atmosféricas de fondo de CO2 y CH4 continúan aumentando y no muestran signos de desaceleración, lo que confirma que el impacto de las regulaciones para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero no es inmediato y debe mantenerse en el tiempo», concluye la AEMET.

De manera categórica, España ha establecido un récord mundial con su atmósfera. Así lo muestran los registros de la AEMET. Para obtener más información sobre la situación general de la contaminación del aire en España, no te pierdas nuestro artículo sobre el CO2 urbano.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *