Cada dos días, una mujer es asesinada

Colombia es el tercer país de América Latina, después de Brasil y Guatemala, con más casos de feminicidio registrados en la región, según cifras reveladas por el Mapa Latinoamericano de Femicidios (MLF), plataforma que se encarga de monitorear la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe.
Por su parte, el Observatorio de Feminicidios de Colombia, sistema de información que, con base en medios locales, regionales y nacionales, rastrea casos de violencia contra las mujeres, reportó 417 feminicidios en los primeros seis meses del año en el país, cifra que equivale a Matar a una mujer cada dos días.
En las últimas semanas, en Bogotá, se reportó la muerte de tres mujeres presuntamente a manos de sus parejas sentimentales, poniendo nuevamente de relieve la violencia contra las mujeres en el país sudamericano.
Progreso insuficiente
“Con este aumento de feminicidios, los riesgos se hacen visibles; El gobierno lo reconoció porque es una violencia que no es aislada, es cotidiana. Las mujeres corren constantemente el riesgo de ser asesinadas por sus parejas o exparejas», explicó María Fernanda Sañudo, profesora investigadora del Instituto Pensar de la Universidad Javeriana de Bogotá.
«Entonces se da la alarma porque las regulaciones no resuelven el problema. Aunque hemos avanzado en términos de regulación, la violencia no cesa», añadió.
En Colombia existe una ley conocida como Ley Rosa Elvira Cely en su sistema penal acusatorio, que condena el feminicidio como un delito autónomo, y la Ley 2356 de 2024, que endurece las penas al eliminar beneficios penales para los condenados por este delito.
«Las leyes no bastan porque si no se afecta la estructura que sustenta la violencia, ésta no terminará. Las leyes deberían incluir una serie de estrategias para modificar estas estructuras”, añadió Sañudo.
En este sentido, señaló que “no todas las mujeres viven la misma violencia de la misma manera y eso conlleva mayores riesgos. En zonas rurales o barrios populares, las mujeres pueden correr mayor riesgo; o si tenemos menos acceso a recursos o información, pueden amplificar los riesgos que enfrentamos. Las leyes no suelen tener en cuenta estos riesgos».
«El feminicidio está anclado en una sociedad violenta»
Sañudo enfatizó que los feminicidios se deben a factores como relaciones violentas que están «estructuradas en la sociedad» y enmarcadas en «relaciones de poder» que contribuyen a generar este panorama.
«El feminicidio es un delito, que es la máxima expresión de la violencia contra las mujeres. Es violencia cotidiana, naturalizada, normalizada, y como lo ha establecido ONU Mujeres, el feminicidio es parte de esta cadena de violencia continua que viven las mujeres a lo largo de su vida”, afirmó.
Las regiones colombianas con más casos de este tipo de violencia son Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Atlántico y Bogotá. En este contexto, la Fiscalía General reveló que cada cuatro días una mujer es asesinada en el país por su pareja o expareja.
“La Fiscalía General rechaza los recientes y lamentables hechos de feminicidio y violencia sexual contra menores de edad en el país, y estamos siguiendo casos como el de una joven de Silvia, Cauca de 22 años”, dijo Viviana Mora. Fiscal adjunta para la Defensa de la Mujer, ante la ola de crímenes contra las mujeres.
Por su parte, la Fiscalía de Colombia anunció que de mayo de 2023 a mayo de 2024, la entidad reportó 630 casos de feminicidio en el país. «El feminicidio es un fenómeno de gran impacto a nivel nacional. Estamos trabajando en cuatro estrategias con herramientas de seguimiento para hacer un trabajo preventivo», dijo la fiscal Luz Adriana Camargo.
Finalmente, Sañudo enfatizó que, a pesar de políticas robustas, «no hay capacidad instalada en los territorios para poder responder a las demandas de las mujeres que están en riesgo y entender la complejidad que puede implicar el feminicidio y el impacto en esta problemática». porque si no se ve afectado, las cifras seguirán aumentando”.