La relación «especial» entre BioCultura y CompartoClima: una alianza única.

La próxima feria BioCultura Madrid 2024 / 40 aniversario reunirá a muchas personas y entidades, entre ellas CompartoClima y otros ecoemprendedores cuyas acciones y productos contribuyen a frenar la encrucijada climática actual que nos afecta a nivel local y global.
Después de 40 años organizando BioCultura, la Asociación Vida Sana se propuso recoger los testimonios de visitantes y expositores en una guía para promover estilos de vida más sostenibles. Todo el mundo habla de cambio climático y que debemos hacer algo para evitarlo. La asociación Vida Sana lleva muchos años denunciando que las cosas no van bien y BioCultura (21-24 noviembre, Madrid. Ifema) se ha convertido en su principal herramienta para demostrar que existen otras opciones de producción y consumo.
En la feria, un referente para muchas personas concienciadas, la idea de que cambiando el modelo basado en la producción de alimentos agroecológicos y el consumo responsable…para salir de la encrucijada climática.
La agricultura industrial y la ganadería (que la feria combate) son responsables de la emisión de enormes cantidades de gases de efecto invernadero, pérdida de biodiversidad y erosión del suelo agrícola además de un sinfín de problemas sanitarios, sociales y económicos.
Queremos un cambio de sistema, no un cambio climático… Anónimo en redes
Los desastres causados por las distorsiones climáticas serán cada vez más dramáticos, como ya hemos visto con la última DANA. Conocemos muy bien los últimos ejemplos y su devastación. BioCultura lleva tiempo alertando sobre las consecuencias del actual modelo agrícola y económico.
Pero No todo el mundo contribuye al calentamiento global. Hay ecoemprendedores que llevan décadas, e incluso ahora, apostando por un modelo que combata el calentamiento global y la fenomenología climática adversa. Un ejemplo muy claro son los propios expositores de BioCultura.
Detrás de sus empresas suele haber gente muy consciente que ha convertido su profesión en una forma de activismo. No sólo ofrecen bienes y servicios que mejorar la salud de las personas y el medio ambiente sino que llevan una vida coherente con lo que se manifiesta en su actividad económica.
Dejemos claro, por si alguien aún no lo ha oído, la agroecología enfría el clima, mantiene la humedad del suelo, prevenir la desertificación, proteger los recursos hídricos, promover la biodiversidad da vida a las ciudades, distribuye más equitativamente la riqueza, preserva la salud de agricultores y consumidores, protege las especies autóctonas y las tradiciones gastronómicas locales, etc.
Por el contrario, el La ganadería y la agricultura industriales están detrás de innumerables problemas medioambientales sanitarios, sociales y económicos, de los cuales el calentamiento climático es sólo uno más, pero quizás uno de los más graves.
CompartoClima
La organización BioCultura lo sabe y señala: «Entre los expositores hay personas con vidas que son muy inspiradoras». Por este motivo, cuando la Asociación Vida Sana propuso la realización del proyecto CompartoClima estaba claro que no sólo sería útil el testimonio de quienes visitaran la feria, sino también el de todos los expositores.
El proyecto CompartoClima tiene como objetivo, según sus líderes, Vida Saludable, «Identificar y promover estilos de vida resilientes adaptados al cambio climático en España a partir del testimonio de visitantes y expositores de la feria BioCultura y cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos que contribuyan a la implementación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030)».
A lo largo de un año se recogieron estos testimonios, invitando a todos los expositores a compartir su día a día para ser más resilientes ante el cambio climático. En mayo de 2025 publicará una guía recogiendo sus experiencias así como otras personas que visitaron BioCultura.
Compartimos los consejos de tres expositores que se han sumado al proyecto y a los que encontraremos en el próximo BioCultura Madrid 2024/40 Aniversario (21-24 de noviembre, en Ifema).
Cr Olivaros: aceites de oliva ecológicos
Ángela Cabanillas de Cr Olivaros 1898 – Siberia Extremadura: “Vivimos en este planeta como si tuviéramos de repuesto”
Ángela es productor de aceite de oliva virgen extra ecológico Experto en agroecología, cata de aceites y sumiller. Vive en Talarrubias (Badajoz). Representa la cuarta generación de CR Olivareros, una empresa familiar que, desde 1989, es pionera en la agricultura ecológica. Continuando con el compromiso ecológico de la familia, Ángela no sólo mitiga el impacto en el medio ambiente, sino que también crea un modelo a seguir.
Su vida y obra reflejan la posibilidad de lograr un equilibrio entre progreso y conservación, destacando que la adaptación al cambio climático es una oportunidad construir un futuro más sano y justo para las generaciones futuras.
Estos son los consejos de Ángela para ser más resistente al cambio climático:
Actúa ahora, desde tu posición. Date cuenta de que solo hay un planeta y debemos cuidarlo. Para ti y para las generaciones futuras. No espere que el daño sea irreversible.
Elija alimentos de fuentes orgánicas que no solo ofrezcan un sabor y una calidad superiores, sino que también ayuden a reducir el desperdicio de alimentos y proteger su salud.
Únete a tu red de trabajo, amigos y familiares. Trate de construir relaciones sanas, constructivas, solidarias y generosas.
Aprovecha el conocimiento antiguo. Las generaciones anteriores saben mucho sobre resiliencia.
Consejos para productores
Adoptar e implementar prácticas verdes cumple con las normas de certificación y control en producción orgánica. Esto garantiza que sus métodos sean apropiados y que sus productos se produzcan de manera responsable y eficiente.
Comparte tus conocimientos y experiencias. sobre prácticas verdes con otros para promover una cultura de sostenibilidad y responsabilidad verde en su comunidad.
La Biznaguera: todo ecológico
Helena Saracho de La Biznaguera: “Empieza tu transformación desde la lógica de algo que te gusta; De esta manera será un paso más en tu desarrollo personal»
Helena Saracho es la fundadora de La Biznaguera, un proyecto dedicado producción artesanal de productos de higiene personal y cosmética ecológica y vive en Córdoba. Helena, además de dirigir su empresa, ha integrado la sostenibilidad en el día a día a través de prácticas como la bioconstrucción en su hogar, el uso de bancos éticos y la promoción de la soberanía alimentaria.
Es participante activo del Ecomercado de Córdoba y del El movimiento por la soberanía alimentaria «Nos Plantamos». Su compromiso va más allá del ámbito profesional, promoviendo estilos de vida sostenibles tanto en su entorno inmediato como en la comunidad en general.
Los consejos de Helena para ser más resilientes al cambio climático son:
Comenzar transición a un estilo de vida sostenible con acciones que le resulten agradables para que el proceso se sienta como un crecimiento personal y no como una carga. De esta manera, facilitarás cambios paulatinos y mayores.
Reciclar en casa, reducir residuos, evitar el plástico desechables, compre al por mayor y reutilice o done artículos. Estas simples acciones reducirán tu huella ecológica de manera efectiva.
Siempre que puedas, compra local y de pequeños negocios con prácticas sustentables.
Elegir materiales naturales y resistentes para tu hogar.
Aprovecha el contacto con la naturaleza para aprender a cuidarla. Pasear por zonas verdes, recoger basura durante los paseos y disfrutar del entorno natural es una forma de relajarse y cuidarse contribuyendo al medio ambiente.
Perihelio: hogar y bienestar
“Hay mucho conocimiento sobre alimentación saludable y sus efectos en la salud, pero hay mucho desconocimiento sobre el hogar. Vivir en un lugar insalubre tiene un gran impacto en nuestro estrés, la calidad de nuestro trabajo y nuestras relaciones humanas. La vivienda insalubre conduce a una mala salud en el hogar «igual o mayor que la misma dieta»
Jesús es bioconstructor y especialista en energía térmica y fotovoltaica y vive en Chinchón (Madrid). Apasionado por la ciencia de los materiales, fundó la empresa Perihelio/La Ruta Natural, donde promueve la soberanía energética, el ecohábitat y la vivienda saludable.
Salva las antiguas técnicas de construcción sostenible que se utilizaban muy comúnmente en el pasado y se combina con tecnologías modernas para mejorar la resiliencia de la vivienda. Su trabajo contribuye al diseño de espacios de vida inteligentes y saludables, capacitando a las personas para vivir de manera más económica y en mayor armonía con el medio ambiente.
El consejo de Jesús para ser más resilientes ante el cambio climático:
Aprende a hacer las cosas tú mismo. Desarrollar las habilidades para ser autosuficiente, Reducirá tus gastos y ganarás libertad, autonomía y bienestar.
Para tu hogar, opta por materiales locales, reciclados y fácilmente reemplazables.
Comienza con pequeños detalles y evaluar el impacto concreto en su vida. Pruebe las cosas gradualmente antes de realizar ajustes más importantes. Por ejemplo, prueba una almohada nueva y evalúa cómo mejora tu descanso y bienestar. Identifique mejoras en su salud y bienestar a través de decisiones sencillas y cotidianas.
Cambia tu mentalidad sobre lo barato y considera los cambios como una inversión. Pensemos en el dicho: «El engaño se vuelve caro«. A veces vale la pena invertir en calidad para evitar problemas o gastos en el futuro.
Vive sin prisas. Vive una vida tranquila, evitando la ansiedad y la aceleración. Disfrute del proceso de cambios y no se apresure a obtener resultados inmediatos.
Disfruta de las pequeñas cosas. Aprecia los pequeños momentos de la vida cotidiana. El bienestar y la felicidad se pueden encontrar en las cosas simples que muchas veces pasamos por alto.
Tómate las cosas con humor. Afrontar los desafíos y dificultades con una actitud ligera y positiva. El humor puede ser una herramienta poderosa para afrontar el estrés
Sea curioso y siga aprendiendo. Mantener una actitud de curiosidad ante la vida. Lee, investiga y busca siempre aprender cosas nuevas ya que esto enriquece tu mente y tu perspectiva.
Visibilidad de la BioCultura
«BioCultura ayuda desde hace 40 años a dar visibilidad a quienes ya denunció las consecuencias de la emisión masiva de gases de efecto invernadero cuando nadie hablaba de ello. La feria también ayudó a presentar alternativas a modelos productivos que calientan el clima, reducen la biodiversidad, destruyen la vida rural, empobrecen a la población en favor de una minoría global y afectan negativamente a la salud de los ciudadanos.
Heno Alternativas regenerativas al sistema destructivo. provocando grandes desastres medioambientales, económicos, sanitarios y climáticos. Hay otras formas de producir, consumir y vivir y están en BioCultura. Y CompartoClima los documenta en una guía porque parte de la población y el empresariado no quieren tirar la toalla ante las perturbaciones climáticas que ya nos están afectando de manera tan dramática, como hemos visto en los últimos días.» Destaca la organización de la feria.
Por ello y por muchos otros motivos, la participación en la próxima feria BioCultura Madrid 2024 / 40 Aniversario que tendrá lugar en la sede de IFEMA entre el 21 y el 24 de noviembre será una experiencia enriquecedora en todos los sentidos.
FUENTE